miércoles, 19 de noviembre de 2014

Actividad 1, Eje 4

Cultura Mexica

Introducción

En este tema hablaremos acerca de una de las culturas de la antigua Mesopotamia. Abordaremos temas como: sociedad, religión, astronomía, arquitectura.
Recordemos que los aztecas se situaron en un islote del lago de Texcoco aunque sus dominios se extendieron; pero antes de que esto ocurriera sucedieron diferentes acontecimientos.

Desarrollo

Ellos provenían de un lugar llamado Aztlan, desde este lugar emprendieron un viaje que su Dios Huitzilopochtli les había encomendado a través de  sus sacerdotes para que encontraran un lugar para asentarse y comenzar ahí una nueva ciudad.

La única pista que Huitzilopochtli les había dado era que tenían que encontrar un águila parada sobre un nopal devorando una serpiente, y así fue durante largo tiempo estuvieron buscando esta señal, hasta que al fin la encontraron.

A partir de este hecho comenzaron a construir su ciudad: la gran Tenochtitlán.
Señal indicada por Huitzilopochtli
                                                                                            
Sociedad

La sociedad mexica estaba organizada por grupos de tal manera que cada individuo realizara una actividad diferente y especifica.

Pillis: Su educación comenzaba a los 10 años en el Calmecac y se les instruía conocimientos matemáticos y de historia. De esta clase social podría salir el Tlatoani (rey).

Macehuales: Recibían su educación en el Telpochcalli a la edad de 15 años, se les enseñaba a trabajar la tierra y oficios complementándolo con una instrucción militar.

Mayeques: eran individuos que al ser conquistados servían a la nobleza.
Esclavos: Este estatus se obtenía cuando el individuo cometía crímenes o cuando se ponía en venta.

Religión

Tenían numerosos templos uno de los más importantes es el Templo Mayor en este se han encontrado más de 78  construcciones religiosas, además cada barrio tenía su propio templo.
Eran politeístas entre sus dioses encontramos a los siguientes:

Huitzilopochtli: Patrono de la guerra, el fuego y el sol. Patrono de los aztecas (A quienes ordenó llamarse Mexicas a partir de su salida de Aztlan).
Imagen del Dios Huitzilopochtli
                                                                                         
Quetzalcóatl: Dios creador y patrono del gobierno, los sacerdotes y los mercaderes.

Tezcatlipoca: Omnipotente dios de los gobernantes, hechiceros y guerreros; de la noche, la muerte, la discordia, el conflicto, la tentación y el cambio; era el protector de los esclavos. Siniestro rival de Quetzalcóatl en muchos mitos. Puede aparecer como un jaguar, además de sus otros muchos Tonales.

Tláloc: Dios de la lluvia, la fertilidad y el rayo. Dios creador y uno de los cuatro soles.

Coyolxauhqui: Diosa lunar, hermana legendaria de Huitzilopochtli y patrona de la Vía Láctea.
Escultura de Coyolxauqui

   
Astronomía y astrología

Los mexicas se volvieron unos grandes observadores del cielo y para ellos el simple cambio entre el día y la noche representaba una lucha entre los astros.  Es decir ellos creían que el sol naciente (Huitzilopochtli) mataba a la luna (Coyolxauhqui) y a las estrellas.

Ellos no solo estudiaron fenómenos naturales como estos sino que además estudiaron y desarrollaron la meteorología como una aplicación lógica de sus conocimientos.

Además que al realizar observaciones del cielo fueron capaces de crean su propio calendario.
Piedra del Sol o Calendario Azteca

Arquitectura y escultura

Con la caída de Tenochtitlán no se ha podido hacer un estudio formal de esta, aunque con el tiempo se han encontrado algunas piezas.

Aun subsisten los restos del Templo Mayor el cual nos deja observar algunos rasgos de la arquitectura maya, así mimo como también en este lugar se han encontrado diversas piezas de escultura.
Maqueta del Templo Mayor


Durante la revisión de este tema hemos observado que la cultura mexica ha dejado un gran legado al pueblo mexicano no solo por la arquitectura que aun sigue hasta nuestros días, sino también el hecho de que parte de su historia forme parte de nuestro lábaro patrio.
Además de dejarnos su conocimiento a cerca de algunas plantas medicinales, así como sus mitos (historias) acerca de la creación de la Tierra y el Universo


Bibliografía

Pimentel, Guadalupe. Sabiduría y Cultura Azteca. México. Editorial Progreso, 2005.
Alvear, Acevedo Carlos. Historia de México. México. Editorial Limusa, 2004
Delgado de Cantú, Gloria M. Historia de México Vol. I. México. Pearson Educación, 2002

Referencias



Yo en lo personal elegí este tema ya que son sucesos que forman parte de nuestra historia ademas de que me gusta mucho el estudio de las culturas prehispánicas. comencé decidiendo por que tema comenzaría después a pesar de tener conocimiento investigue mas acerca del tema.





martes, 11 de noviembre de 2014

Actividad 4: Paso de noche

Hola compañeros y maestro buenas noches, les agradezco mucho su visita a mi espacio.

Por medio de esta publicación anexo mi andamio cognitivo, el cual se complementa con la lectura "Paso de noche", espero sea de su agrado.



lunes, 3 de noviembre de 2014

El zoológico (Eje 3, Actividad 1)

Hola a todo antes que nada quiero agradecer a todos ustedes su visita a mi blog.

En esta ocasión comentare cerca de la Actividad 1 del eje 3 llamada el Zoológico.

Para saber el total de pandas que había en el zoológico leí detenidamente el problema y al observar las claves del mismo opte por resolverlo de la siguiente manera:


4-.El numero total de pandas es múltiplo de 4.




3-. El numero de pandas es mayor que 3 menor que 13. Siguiendo el mapa anterior observamos que solo tenemos 3 opciones.





2-.El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno (Figura 1). La suma del resto de pandas es un múltiplo de 4 (Figura 2).



Figura 1
Figura 2








A partir de aquí ya tenemos una posible solución lo único que nos resta es saber si cumple con la clave 1.


1-. El numero de pandas es un numero impar.



Así que concluimos con que la respuesta son 9 pandas los que vio Pepe en el zoológico, ya que cumple con todas  las claves otorgadas.





































martes, 21 de octubre de 2014

Actividad 4 UnADM


Hola compañeros y maestro por medio de esta publicación me permito enviarles buenas vibras para esta etapa que hemos comenzado (estudiar en línea) deseándoles mucho éxito y a su vez haciendo de su conocimiento que si de alguna manera los puedo ayudar estoy a su entera disposición.

Como ya es de su conocimiento tenemos que elaborar un mapa conceptual de la lectura ¿Que es ser un estudiante en línea? el cual elabore con el programa Cmaps Tools.


Espero sea de su agrado.